Etiquetas: UPA Andalucía, Cristóbal Cano, Carmen Crespo, Consolación Vera, Consejería de Agricultura, Agricultura, Ganadería, Sequía, Málaga, La Axarquía, Regadío
UPA Andalucía - 25/01/2024
El secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, se reúne con la consejera y la viceconsejera de Agricultura para abordar aspectos de la máxima actualidad, como el primer año de aplicación de la PAC, la máxima flexibilización en los ecorregímenes, ayudas directas para el olivar y, por supuesto, la crítica situación de sequía que atraviesa el campo andaluz.
El sector agrario y la ganadería andaluzas tienen futuro, pero han de contar con una mayor implicación de las administraciones. Ese es el mensaje que le ha trasladado el secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, a la consejera de Agricultura, Carmen Crespo; y a la viceconsejera, Consolación Vera, en la primera reunión de trabajo en 2024. Un encuentro donde se abordaron las cuestiones de mayor actualidad y relevancia para el campo andaluz, como por ejemplo las ayudas a la modernización de explotaciones o las agroambientales para los cultivos ecológicos, el primer año de aplicación de la PAC, la máxima flexibilización de los ecorregímenes y, por supuesto, la crítica situación de sequía que atravesamos.
En la reunión de trabajo, calificada por Cristóbal Cano como “productiva y fructífera”, el secretario general de la Organización y la consejera abordaron el año 2024, que será “difícil y estará marcado por la sequía y la incertidumbre de los mercados”. De esta manera, UPA Andalucía y la consejera de Agricultura han compartido impresiones sobre el primer año de aplicación de la PAC y la flexibilización de los ecorregímenes. “La Consejería siempre nos encontrará con la mano tendida para llegar a acuerdos donde todos nos sintamos cómodos y sean beneficiosos para el interés general del sector. Por eso, de cara a este 2024, hemos coincidido en la necesidad de que se tenga la mayor flexibilidad a la hora de aplicar los ecorregímenes, especialmente en cubiertas de leñosos para que no sean un impedimento en el desarrollo de los cultivos. El objetivo que le he planteado a la consejera es trabajar para seguir la senda de gran aceptación que han tenido estas ayudas en Andalucía, donde hemos superado las expectativas de su aplicación en campo”, destaca Cristóbal Cano.
El secretario general de UPA Andalucía también ha analizado la línea de ayudas a la modernización de explotaciones aportando mejoras para un mayor alcance entre los jóvenes incorporados en los últimos años a la agricultura y ganadería andaluzas. Igualmente, Cristóbal Cano ha abordado con Carmen Crespo la importancia de las ayudas agroambientales para los cultivos ecológicos, tanto en mantenimiento como en conversión. “Entendemos que son fundamentales para las zonas donde está asentado y avanzando el ecológico”, afirma. Asimismo, una vez confirmada la segunda mala cosecha consecutiva de aceite de oliva, tanto UPA Andalucía como la Consejería analizaron la posibilidad de nuevas ayudas para los olivareros, tal y como desde nuestra Organización venimos incidiendo desde el pasado año.
Pero la principal cuestión que nos preocupa, al igual que a la Consejería, es, como no puede ser de otra manera, la sequía. En este sentido, Cristóbal Cano ha hecho un especial hincapié en los problemas que están sufriendo, por ejemplo, los agricultores de la comarca de la Axarquía, en Málaga. “Es un tema muy importante para nosotros y le hemos trasladado a la Consejería nuestra preocupación por las diferentes opciones que sobrevuelan sobre el uso de las aguas del río Guadalhorce. Entendemos que, a corto y medio plazo, la Consejería debe seguir potenciando el uso de las aguas regeneradas para el regadío. Esa debe ser una prioridad, sobre todo en esa comarca en concreto. Y a largo plazo se puede plantear la opción de las desaladoras, pero siempre que sean impulsadas por la Administración, por lo público, frente a iniciativas privadas que no apoyamos. Además, entendemos que esas inversiones en regadío deben ir encaminadas a garantizar la supervivencia de los subtropicales en la Axarquía y no a otras zonas ni a otros cultivos”, concluye Cristóbal Cano.