
Etiquetas: sequía, agricultura, ganadería, meteorología
UPA - 02/03/2022
La sequía es ya una realidad en el campo español. Aunque aún es pronto para valorar los daños, cada día que pasa sin llover se van consolidando las pérdidas. La situación más grave se da en las zonas de producción más temprana. UPA pedirá este viernes en la Mesa de la Sequía medidas “potentes” que mitiguen las pérdidas de agricultores y ganaderos.
La sequía es ya una realidad en España. A la crisis de costes de producción que arrastra el campo desde hace meses, se suma una situación de gran escasez hídrica que afectará a la productividad del sector agrícola en esta campaña. “Tendría que llover mucho y por toda España en primavera para salvar una situación que a día de hoy es crítica”, explican desde UPA.
La organización ha elaborado un informe en el que analiza los efectos de la sequía en España. Según los datos analizados por UPA, la situación más crítica se da en la mitad sur peninsular, y los efectos serán más graves cuanto más tempranas sean las producciones. “El campo español producirá menos alimento en 2022, tanto en ganadería extensiva como en cultivos de secano o regadío”, han señalado.
Los agricultores se verán obligados a apostar por cultivos con menores necesidades hídricas. “Veremos más cereales, girasol o barbechos y menos tomate, maíz o arroz”, aseguran desde UPA. En el caso de los cultivos leñosos, la poca agua que pueda aportarse se destinará a evitar que los árboles se sequen, dando por malograda la cosecha de este año.
En la ganadería los costes de producción se dispararán aún más ante la escasez de pasto en el campo, lo que obligará a los ganaderos a alimentar con pienso a sus animales. Además, los productores ya están teniendo que llevar agua en cisternas al ganado para dar de beber a los animales.
UPA propondrá en la Mesa de la Sequía el próximo viernes un paquete potente de medidas políticas, económicas y fiscales, a corto, medio y largo plazo, para que el sector primario pueda hacer frente a este contexto. Entre las principales propuestas: exenciones fiscales a agricultores y ganaderos, ayudas directas, o condonación de las tarifas de riego.
La falta de agua que arrastra la Península Ibérica en los últimos meses está llevando a una situación muy delicada a la agricultura y ganadería españolas. Esta situación se suma, para desgracia del sector, al incremento de costes de producción, que se han disparado en los últimos meses. Estos elementos colocan a la agricultura y ganadería española en un escenario muy complicado que acarreará graves pérdidas: incrementos de los costes de producción en todos los sectores y previsión, cuando no confirmación, de hundimiento de los ingresos por reducción de la producción esperable. Y esto afecta tanto a la ganadería extensiva, como a los secanos y los regadíos.
Si nos centramos en valorar la reducción de cosechas esperable, es necesario diferenciar entre la sequía hidrológica de la sequía agronómica.
La primera es la derivada de la reducción del agua embalsada que va a llevar, según las zonas, a la imposibilidad de regar o reducción de las concesiones de agua de riego para la presente campaña. Esto obviamente supondrá una reducción de las producciones y un cambio de las mismas.
En cultivos herbáceos anuales, la falta de agua o reducción de las dotaciones de riego supone tener que tomar la decisión los agricultores de sembrar otros cultivos menos exigentes en agua. Así podríamos pasar del maíz, tomate, arroz, hortícolas a cereales o girasol o a barbechos.
En el caso de los leñosos la decisión es otra: cómo repartir el agua que se asigne para minimizar los daños. Siendo la prioridad asegurar la viabilidad de los árboles si la dotación es muy reducida, dando por malograda la cosecha de este año.
La situación de los embalses que es un indicador de los daños que, en muchos casos, podemos dar ya por consolidados es:
Agua embalsada (15-02-2022): 44,32% | |||
Cuenca |
Capacidad |
Embalsada |
% |
8113 |
2315 |
28,53% |
|
1651 |
488 |
29,56% |
|
1174 |
356 |
30,32% |
|
9498 |
2891 |
30,44% |
|
1140 |
392 |
34,39% |
|
11056 |
5022 |
45,42% |
|
7507 |
3727 |
49,64% |
|
3030 |
1616 |
53,33% |
|
2846 |
1559 |
54,78% |
|
677 |
376 |
55,54% |
|
684 |
416 |
60,82% |
|
518 |
317 |
61,20% |
|
7919 |
5157 |
65,12% |
|
229 |
170 |
74,24% |
|
73 |
60 |
82,19% |
|
21 |
20 |
95,24% |
Si relacionamos el volumen de agua almacenado en la actualidad con la media de los últimos 10 años, tenemos:
Demarcación hidrográfica |
Porcentaje |
porcentaje actual respecto a la media de los 10 últimos años |
30% |
46% |
|
29% |
46% |
|
30% |
51% |
|
30% |
54% |
|
61% |
73% |
|
53% |
73% |
|
56% |
74% |
|
61% |
75% |
|
50% |
76% |
|
34% |
78% |
|
45% |
82% |
|
82% |
90% |
|
74% |
92% |
|
65% |
93% |
|
95% |
100% |
|
55% |
112% |
|
Total España |
44% |
71% |
A partir del cuadro anterior podemos decir que la situación más crítica se encuentra en Andalucía, Extremadura y Murcia.
Estamos pendientes de conocer las dotaciones de riego para poder hacer una valoración definitiva de los daños.
Lo que se puede indicaren en este apartado, frente al de sequía agronómica, es que es altamente improbable que la situación de los embalses pueda mejorar dado que estamos finalizando febrero y la temporada de recuperación del agua embalsada está llegando a su fin. Por tanto, en este apartado ya se puede hablar de importante afección de la sequía con daños consolidados.
La segunda es la sequía agronómica. Esta depende del régimen de precipitaciones actual y futuro asumiendo que la situación de la que partimos es mala o muy mala, según las zonas. Nos estamos refiriendo a la afección por la falta de agua y aumento de las temperaturas en los cultivos de secano.
En general, podemos afirmar que las zonas más tempranas de España son las que presentan una peor situación de los cultivos herbáceos y los pastos. La falta de agua casi generalizada en toda España cobra más dramatismo y supone una afección mayor en los cultivos cuanto más temprana es la zona y ello porque el estado fenológico de los cultivos de secano y de los pastos deriva en unas mayores necesidades de agua que no se ven cubiertas por las reservas de los suelos. A esta circunstancia se le suma, a modo de fario, el hecho de que la mayor descompensación en el régimen de precipitaciones respecto a un año normal es el suroeste de España, lo que hace que ambas circunstancias jueguen en el mismo sentido.
Si de una forma rigurosa no podemos concretar el nivel de pérdidas que se está consolidando a fecha de hoy, lo que sí se puede afirmar es que cada día que pasa las posibilidades de revertir la situación, como consecuencia de recuperar una situación normal de lluvias, se reducen. Es decir, cada día que pasa se van consolidando pérdidas y reduciendo el margen de recuperación de los sembrados y de los pastos.
La ganadería se ve afectada por la reducción o ausencia de pastos que deriva en la necesidad de suplementar la alimentación del ganado con pienso. Pienso que está disparado de precio y que hace que los costes de producción se eleven. Además, en algunas zonas ya está apareciendo problemas de suministro de agua potable para el ganado, obligando a los ganaderos a tener que llevar agua con cisternas o buscar nuevos pozos con perforaciones.
En el caso de los cultivos leñosos de secano los daños no se perciben a fecha de hoy, pero sí que sabemos que van a arrancar la salida de la parada invernal con muy pocas reservas, por lo que es muy previsible que nos enfrentemos a una campaña en el mejor de los casos normal cuando no corta o muy corta, en función de lo que llueva de aquí en adelante.
Los agricultores y ganaderos en Andalucía a día de hoy están muy preocupados por la falta de precipitaciones y la situación de las reservas hídricas de embalses y pantanos. En la actualidad, Andalucía es la comunidad autónoma más afectada por la situación de grave sequía que azota el país, la cual está ocasionando importantes pérdidas económicas a los agricultores y ganaderos, prácticamente en todos los sectores y a lo largo de toda la geografía, situándose en muchos casos en los límites de su viabilidad.
Los principales efectos que la sequía está produciendo en el sector agrario son:
En lo referente a la situación de los embalses, la capacidad media de los presentes en Andalucía se encuentra en el 31%, cuanto en el resto de España están en el 44%. La brutal sequía meteorológica y la hidrológica están poniendo contra las cuerdas a muchas producciones tanto de secano como de regadío.
La situación prolongada de extrema sequía que padece Andalucía, como hemos comentado, está produciendo consecuencias nefastas de forma generalizada para todos los cultivos de secano, la ganadería extensiva y semiextensiva en general, e incluso alcanza ya a los cultivos de regadío con la revisión de dotaciones.
La distribución de las lluvias ha sido desigual a lo largo de la geografía andaluza, pero siempre por debajo de las necesidades que demandan los cultivos y la ganadería. Debería llover al menos 300 l/m2 como mínimo para que se recuperen las cuencas y los cultivos.
De continuar este escenario, aquel agricultor que tenga varios cultivos en su explotación no podrá hacer otra cosa que dejar la dotación de agua para sus cultivos leñosos con el fin sacar adelante sus cosechas, dejando las parcelas de herbáceos en barbecho. En general, los leñosos tenemos la percepción de que saldrán a duras penas adelante, pero será con muy bajas producciones.
A continuación, detallamos con carácter general cómo está afectando la sequía a los diferentes sectores a lo largo de nuestra geografía:
Hay preocupación entre los agricultores por las inspecciones por teledetección, ya que es muy complicado diferenciar lo sembrado en cultivos herbáceos de lo que está en barbecho, con el consiguiente problema que esta situación sobrevenida puede acarrear para las ayudas PAC.
En las zonas más áridas comienzan a haber también problemas de abastecimiento para dar de beber a los animales y esto igualmente supone un incremento de los costes de producción por la necesidad de transportar agua hasta la explotación.
Desde UPA Andalucía queremos denunciar también que aquellos ganaderos que tienen el Seguro de Compensación por Pérdida de Pastos están soportando injustamente que no sean indemnizados ante la situación de sequía a la que están haciendo frente las zonas más áridas. Es indispensable una revisión profunda de la línea y que mucho cambien las condiciones de cobertura, o de lo contrario, pocos ganaderos asegurarán en el próximo plan ya que en la actualidad se encuentran totalmente desprotegidos.
Desde nuestra organización anunciamos que hemos programado movilizaciones en defensa del sector ganadero de forma inminente, si las circunstancias no cambian en el corto plazo.
Por si todos los daños que está causando la sequía fueran pocos, el sector agrario está sufriendo el impacto del inusual incremento de costes de los insumos empleados en el desarrollo de su actividad cotidiana, tanto en relación a las materias primas como en el ámbito energético, lo que hace disminuir la rentabilidad de las explotaciones aún más si cabe.
La subida de estos costes ha repercutido en las cuentas de las explotaciones andaluzas acentuando la situación de pérdida de poder adquisitivo que ya venían padeciendo los profesionales del campo. Por ejemplo, en el último año se han encarecido los piensos para el ganado (cerca de un 30% más), las semillas (+20%), los abonos (48%) el agua (+33%), los plásticos para invernadero (+46%), el gasóleo (+73%) y la energía eléctrica (+270%).
Palencia
En los últimos dos meses no ha caído ni una gota, también ha habido fuertes heladas. Los pantanos de la cuenca del Duero en Palencia casi no dan ni para empezar la campaña. Peligra la siembra de los cultivos “verdes”.
Salamanca
Hay agricultores que han labrado zonas de parcelas (sobre todo en trigo sobre paja no sobre barbecho) porque habían nacido muy mal debido a que tiraron a nacer, faltó agua y se perdieron, y al tener una densidad de plantas muy deficiente las han labrado y vuelto a sembrar por lo menos evitan que llenen de malas hierbas.
Los trigos de todos modos en muchas parcelas han tenido una nascencia muy deficiente, están muy ralos.
La sequía empieza a apretar y como estamos ahora en el ahijado la situación empieza a tomar un cariz delicado, pero como somos optimistas, aun podría tener parte de solución.
Los pastos no se han calado de invierno lo cual es malo, sobre todo por el agua para charcas y acuíferos, pero por hierba aun estamos a tiempo.
En cuanto al riego del pantano de Santa Teresa (río Tormes) estamos muy preocupados dado que no hay nieve, está muy bajo y las fuentes no se han calado de invierno. El agua que ahora le entra es nula, además de que con los nuevos planes de regadío cada vez se le exige más, con lo que estamos expectantes de cara a la campaña de riego (seria bueno que desde confederación nos indicaran previsiones de riego antes de que se siembre todas las superficie de regadío y después no haya agua para mantener el riego.
Hasta el momento, a la espera de lo que suceda en los próximos quince días, tenemos problemas con el cereal y las leguminosas.
Del resto, nada (por lluvias y sequía, no por las temperaturas que podrían afectar a almendro, por ejemplo); salvo la ganadería por el incremento de piensos unido a la necesidad de que no hay pastos.
En Guadalajara empezamos a notar la falta de agua en el cereal, especialmente por la zona de la campiña que es la más temprana. Pero de momento no podemos hablar de daños, aún aguantamos un poco más.
En la mayor parte de la provincia la superficie está seca pero aún queda algo de humedad que están aprovechando los cereales.
El poco riego que tenemos en la campiña (espárragos y poco más) con el río Henares, de momento no tiene problemas de caudal.
Después de las lluvias abundantes en noviembre y diciembre, entramos en enero con escasas precipitaciones.
Las grades heladas de mediados de enero y primera quincena de febrero, hicieron que la tierra se quedase sin humedad.
En estos momentos después de casi dos meses sin lluvia, la situación en la provincia de Teruel es muy preocupante, también en Zaragoza excepto las zonas de montaña.
En Huesca aguanta más por su climatología.
Los embalses con pocas reservas y muy mala situación por la escasez de nieve, puesto que las nevadas de diciembre han sido insuficientes.
La situación en general es muy preocupante a la espera de las lluvias después de las heladas. La falta de nieve en el pirineo, pone en peligro los inicios de campañas de riego.
Regadío
En toda la cuenca del Guadiana, con carácter general, se van a producir restricciones muy importantes de las dotaciones de agua para riego. En el caso de la comunidad regantes de Orellana, que concentra más de 60.000 hectáreas, tan solo habrá? agua para los cultivos permanentes y en más del 90% de la superficie de la zona no se podrá? regar en esta campaña.
Las reducciones de agua en el resto de las comunidades de regantes oscilan entre el 55%, en la mayoría de los casos, al 90% en otros.
Esto deja en una situación muy grave a todos los agricultores de regadío en esta cuenca, donde a día de hoy la previsión es que prácticamente no se pueda sacar adelante la producción en los cultivos permanentes, como frutales y olivar, y en otros habrá? una reducción muy importante de la superficie a sembrar, como en el tomate, maíz o arroz.
Por otro lado, en la cuenca del Tajo, y por lo que sabemos hasta ahora, también se plantean reducciones muy importantes que varían, dependiendo de las zonas, desde el 45% al 65%, afectando a cultivos como el maíz, pimiento, tabaco, tomate pradera, etc.
Secano
La sequía también deja problemas muy importantes en el secano y estos problemas, en la mayoría de los sectores y cultivos de secano en Extremadura, se van a ver muy agravados si lo llueve en los próximos días.
Ganadería
El sector ganadero lleva alimentando con piensos y forrajes durante todo este año a los animales, teniendo ya graves pérdidas debido a que los precios de los mismos se han disparado. Las previsiones apuntan a un empeoramiento de la situación en los próximos meses.
Por otro lado, ya hay zonas de Badajoz donde los ganaderos se están viendo obligados a abrir nuevos pozos para dar de beber a sus animales.
Apicultura
En un año normal por estas fechas, las abejas deberían estar alimentándose de la vegetación que dejan las lluvias del otoño e invierno en Extremadura. Al no haber alimento en el campo para ellas, los apicultores están suplementando mucho más a las colmenas y adelantando la trashumancia para aprovechar la floración de otros territorios, con el aumento de costes que eso conlleva. Sin floración, en Extremadura no habrá? ni polen ni miel.
Cultivos herbáceos
Los cereales de invierno también están ya afectados por la sequía con daños irreversibles en el momento de las siembras y otros que, de no llover en los próximos días, se perderán por completo.
Con respecto a las siembras de primavera, la falta de lluvias hará que muchas superficies no se puedan sembrar.
Viñedo y olivar
La falta de agua y las temperaturas templadas de este invierno están afectando a las viñas y olivos, aunque todavía es pronto para evaluar las perdidas en estos sectores.
Desde UPA demandamos a las administraciones públicas más compromiso y presupuesto para abordar en el corto plazo la situación de grave sequía a la que se está enfrentando del sector agrario en la presente campaña.
El Gobierno central, las Comunidades Autónomas y los partidos políticos en su conjunto deben dar a la sequía la importancia que merece y que sea considerada un tema político de primer nivel, trabajando activamente en la lucha contra sus efectos.
Queremos transmitir además un mensaje a las administraciones públicas para que empiecen a reflexionar seriamente sobre la realidad que vive el sector agrario cuanto en lo relativo al cambio climático: la sequía ha dejado de ser una cuestión coyuntural, para convertirse en una cuestión estructural que requiere de cambios legislativos y toma de decisiones de forma urgente para paliar sus efectos sobre la agricultura y la ganadería.
Emplazamos además al Ministerio a que ponga en marcha un paquete de medidas similar al impulsado en marzo de 2018 a través de la Ley contra la sequía (Fondo Extraordinario, préstamos ICO, incremento del Plan de Seguros, etc.), y su aplicación con carácter inmediato y con respaldo presupuestario.
Para la adopción de medidas a nivel regional, UPA insta a la convocatoria de la Mesa de la Sequía a la mayor brevedad, con el fin de analizar la situación y articular un plan de apoyo para los afectados desde nuestra comunidad autónoma.
Las medidas propuestas por UPA para abordar la actual situación de sequía severa son:
ADELANTO PAGO DE LA PAC
Se hace necesario que los agricultores/as y ganaderos/as dispongan de liquidez inmediata con el fin de poder hacer frente a esta situación de crisis motivada por la sequía. Para ello proponemos:
AYUDAS DIRECTAS
Proponemos también diversas vías de ayudas directas que pueden poner en marca para apoyar en parte a los agricultores/as y ganaderos/as que están padeciendo esta situación crítica:
PRÉSTAMOS
Préstamos con aval de SAECA, para aquellos agricultores y ganaderos con dificultades para acceder a préstamos
Préstamos sin aval, para aquellos agricultores y ganaderos con capacidad de endeudamiento
Condiciones de los préstamos: 5 años con 1 de carencia.
Bonificación del Tipo de Interés para que este sea 0. Esta bonificación de interés sería al 50% Ministerio y 50% Junta de Andalucía.
Subvención para minorar el principal de los préstamos. Estas subvenciones se darán a los agricultores y ganaderos que hayan tenido unas pérdidas superiores al 50% de la cosecha o pastos.
25% de cada una de las dos primeras anualidades de amortización: siempre y cuando cumplan alguna de las siguientes características: Explotaciones prioritarias, Agricultores a título principal o Agricultores con una póliza en vigor que incluya sequía.
Una alternativa a dar ayudas directas no vinculadas a la formalización de préstamos sería establecer ayudas directas en función de las hectáreas declaradas en la PAC para aquellos agricultores y ganaderos que hayan tenido unas pérdidas superiores al 50% de la cosecha, con baremos diferenciados según cultivos herbáceos o leñosos y tipo de ganadería.
Estas ayudas directas se darían a los agricultores y ganaderos que sean explotación prioritaria o ATP.
PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
Debido a las características hidrológicas de nuestro territorio, la disponibilidad de agua constituye un factor limitante para su desarrollo: amenaza el estrangulamiento de actividades económicas, frena el incremento de actividades productivas y condiciona la conservación del medio ambiente.
Por tanto, se hace necesaria una planificación hidrológica que debe tener entre sus ejes prioritarios: la mejora de las infraestructuras existentes, la redistribución social de los recursos y el fomento del ahorro y eficiencia en el uso del agua. Lo que en definitiva supone desarrollar una gestión eficaz y socialmente justa del uso del agua. Para ello, es necesario reforzar el control público del uso y de la calidad del agua, y potenciar la participación y la corresponsabilidad de los regantes.
Las medidas concretas que UPA plantea en este sentido son:
APOYO DEL ESTADO
SEGUROS AGRARIOS
Con carácter general, se debe contemplar un aumento de las subvenciones destinadas a la contratación de seguros agrarios, tanto estatal como autonómica, motivado por la cada vez mayor afección del cambio climático, que trae aparejado el aumento de la siniestralidad y el consecuente aumento de primas. Los agricultores y ganaderos no pueden ni deben soportar sobre sus hombros las consecuencias derivadas del cambio climático.
En particular, tener también en consideración las siguientes cuestiones:
Etiquetas: sequía, agricultura, ganadería, meteorología