ver menu

Agricultura

Informe UPA: La sequía causa estragos en el campo español

UPA - 19/04/2023

UPA desgrana en este informe los principales efectos de la sequía en el campo y expone sus propuestas para hacer frente a este grave fenómeno.

La sequía que padecemos es tanto hidráulica (los embalses están de media al 51% de su capacidad y un 16% por debajo de la media de los 10 últimos años) como hidrológica (ha llovido un 22,5% menos en el último año). Se trata de un problema global que no solo afecta a la agricultura y ganadería sino a la sociedad en su conjunto. No estamos hablando que los efectos de la sequía pueden afectar a la rentabilidad y por tanto a la supervivencia de miles de explotaciones de agricultores y ganaderos. Afecta también a la capacidad de producción de alimentos presente y futura. Por tanto, estamos hablando de un problema de primerísimo orden que debe tener un tratamiento integral.

No cabe duda que el clima está cambiando y que eso afecta a la actividad agrícola y ganadera, bien sea por sequías, heladas tardías, golpes de calor o lluvias torrenciales. El cambio climático es el primer problema al que se enfrenta la humanidad en su conjunto y como tal debe ser abordado.

Es el momento de exigir medidas contundentes a los gobiernos para reducir las emisiones de GEI y revertir la tendencia en la que nos encontramos. Y mientras esto se produce es fundamental que la sociedad entienda que no estamos ante las quejas de un sector maltrecho. Estamos ante la descripción y diagnóstico de un problema que está afectando a los agricultores y ganaderos en primera instancia, pero que después va a afectar al conjunto de la sociedad.

La mesa de la sequía debe erigirse en un instrumento permanente que monitorice y realice el seguimiento de la evolución de la sequía.

El problema es que a día de hoy estamos identificando una serie de efectos y daños consolidados por la sequía, pero que no han terminado, siguen en evolución y desgraciadamente todas las previsiones apuntan a que se acrecentarán de forma muy importante. Hay pérdidas ya consolidadas y cuantificables, pero no está todavía todas las pérdidas inventariadas.

Es necesario arbitrar una batería de medidas urgentes que deben partir de la idea de que deben ser rápidas, quirúrgicas y sociales.

La envergadura y dimensión del problema exige que los tres niveles de la Administración (UE, nacional, autonómico) se alineen para proponer soluciones y presupuesto. Es necesario que la administración comunitaria permita el uso de los fondos comunitarios no gastados en los PDR y que se pueda utilizar los fondos de crisis para atender esta situación. Este presupuesto debe ser complementado con presupuesto nacional y de las comunidades autónomas.

Las ideas más relevantes de la situación por la que atraviesa el sector son:

  • La situación en el campo por la sequía es muy preocupante en todo el territorio nacional, aunque en las zonas más afectadas se puede calificar de agónica.
  • Los cultivos de secano (trigo, cebada, avena…), que necesitan la lluvia para desarrollarse, están prácticamente sentenciados en la mitad sur, y crítico en la mitad norte, aunque para conocer la afectación real deberán pasar todavía unas semanas. Va a ser definitivo lo que haga en los próximos 7-10 días. En aquellas zonas que por ser más tardías el cereal aún aguanta, si las lluvias no llegan en estos días la situación se tornará también irreversible
  • Los cultivos leñosos (frutales, olivar, frutos secos, viñedo…) que habitualmente tienen una mejor resistencia a la sequía están también muy afectados, ya que arrastran varios años de bajas precipitaciones y de intenso calor. En algunas zonas, está en peligro la supervivencia de los árboles, especialmente los más jóvenes y aquellos que no pueden tener riegos de apoyo. En el olivar estamos en el inicio de una de sus etapas claves de cara a la próxima campaña como es la floración que además se ha adelantado un par de semanas debido a las altas temperaturas, según la climatología de las tres próximas semanas y la posibilidad o no de tener riegos de apoyo, allá donde sea posible, no vernos abocados a una segunda mala cosecha consecutiva.
  • Los cultivos de regadío (arroz, hortalizas, maíz, guisantes, patatas, frutales…) que no tienen problemas con la dotación de agua y no tienen restricciones aguantan bien, aunque no deja de aumentar la superficie de riego con restricciones que deriva en pérdidas a los agricultores y menores producciones. Va a ser fundamental conocer las zonas con restricciones y la cuantía de éstas para poder evaluar la reducción de producciones y las pérdidas para el sector.
  • En la ganadería –especialmente extensiva y semi-extensiva- es ya seguro que no habrá suficiente pasto disponible y que las pérdidas para los ganaderos serán millonarias, pues tendrán que adquirir más piensos que además siguen a precios muy altos, y, en las situaciones más críticas, llevar cisternas a sus animales para que puedan beber. Esta situación de futuro se agrava si tenemos en cuenta que en la mayor parte de zonas ganaderas no se ha dejado de aportar alimentación desde el otoño-invierno pasado. El sector, además, preocupado por las olas de incendios que ya están afectando a zonas de pastoreo del ganado y que si la climatología sigue así puede llevarnos a una situación dantesca donde el ganado sea un afectado de primer orden
  • Esta sequía se suma a las de los últimos años, en los que se han sucedido sequías y récords por altas temperaturas, lo que demuestra que el Cambio Climático es una realidad que ya afecta a nuestra agricultura y ganadería y a toda nuestra cadena alimentaria.
  • Desde el campo nos preguntamos qué más tiene que pasar para que se tomen medidas reales, a todos los niveles, especialmente a nivel mundial, para hacer frente a este gravísimo fenómeno.
  • Desde UPA acudiremos a la reunión de la Mesa de la Sequía que se ha convocado para el día 19 de abril para pedir:
    • Un plan de apoyo urgente para ayudar a los agricultores y ganaderos más afectados por la sequía.
    • Un Plan Hidrológico Nacional basado en la ciencia, en el acuerdo y en el consenso, que tenga en cuenta además criterios sociales en el reparto del agua disponible.
    • Más inversión en modernización de regadíos, para utilizar tecnologías que aprovechen cada gota de agua para producir alimentos.
    • La protección y valorización de los regadíos como una técnica de producción sostenible y necesaria para la alimentación de toda la sociedad.
    • Más apoyo a los seguros agrarios para que sean accesibles a todos los agricultores y ganaderos

PRINCIPALES DATOS

  • Año Hidrológico: (% de variación sobre el valor normal 1991-2020):
  • Inicio de año hidrológico 2022-2023 (del 1 /10/2022 al 04/04/2023)
    • -18,8% Actual (Del 1 de octubre de 2022 al 4 de abril de 2023):
    • -16,4 % Hace una semana (Del 1 de octubre de 2022 al 28 de marzo de 2023)
    • -22,5 % Hace un año (Del 1 de octubre de 2021 al 5 abril de 2022)
  • Cierre de año hidrológico 2021-2022: -25,6% respecto al valor normal (dato provisional)
  • Las reservas disminuyen 0,4 puntos porcentuales con respecto a la semana pasada. La reserva hidráulica peninsular (uso consuntivo) se sitúa en un 43,3% de su capacidad (16.754 hm3), valor inferior al año pasado (44,7%), inferior a la media de los últimos 5 años (54,1%) e inferior a la media de los últimos 10 años (62,8%).
  • Temperaturas: de los seis meses de año hidrológico cuatro con temperaturas muy por encima de lo normal (octubre, noviembre, diciembre y marzo)
  • Agua embalsada: media de España 51,12% (-15,65% de la media), destacando las cuencas hidrográficas Internas de Cataluña, Guadalquivir y Barbate con los pantanos a menos del 30% de su capacidad.
  • Seguros agrarios superficie con cobertura del riesgo de sequía
  • Olivar 4,56%
  • Frutos secos 11,40%
  • Uva 47,05%
  • Cultivos herbáceos 46,80%

Evolución de las precipitaciones en España en el año hidrológico 2022-2023

(1 de octubre 2022-4 de abril 2023). Fuente: AEMET

El valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2022 hasta el 4 de abril de 2023 se cifra en 334 mm, lo que representa alrededor de un 19 % menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo (411 mm).

Las cantidades acumuladas se encuentran por debajo de sus valores normales en la franja cantábrica salvo en Galicia, en gran parte de la mitad este de la Península junto con el tercio sur y en el archipiélago canario con la excepción de la mitad sur de la isla de Tenerife. Se encuentran por debajo de la media toda Andalucía, Castilla La Macha, Murcia, País Valenciano, Cataluña, Aragón, Navarra, Rioja, País Vasco, Cantabria y Asturias

Como se puede ver en el mapa que refleja el porcentaje de precipitación acumulada desde el 1 de octubre, la mayor parte del territorio peninsular y Canarias están por debajo de la media, no llegando ni a la mitad de la precipitación normal gran parte de Cataluña, interior de Valencia, Alicante, Murcia y Almería.

Esta situación se ha visto agravada enormemente por las altas temperaturas que estamos padeciendo en toda España. En los seis primeros meses del año hidrológico cuatro (octubre, noviembre, diciembre y marzo) han sido catalogados por AEMET como cálidos o extremadamente cálidos, con anomalías térmicas de hasta 4ºC y amplitudes térmicas records.

Situación embalses

RESERVA TOTAL EMBALSADA

(datos 10-abril-2023)

 

actual/media diez años

Capacidad Total (hm3)

Embalsada

Año Actual (hm3)

Año Anterior

Media diez años

Cuencas internas de Cataluña

-52,04%

677

179

(26,44%)

393 (58,05%)

531 (78,48%)

Guadalquivir

-37,32%

8.113

2.053

(25,57%)

2.513 (31,30%)

5.050 (62,89%)

Guadalete-Barbate

-37,26%

1.651

477

(28,89%)

603 (36,52%)

1.092 (66,15%)

Guadiana

-25,75%

9.261

3.267

(34,40%)

3.014 (31,73%)

5.712 (60,15%)

Cuenca Mediterránea Andaluza

-21,79%

1.174

437

(37,22%)

545 (46,42%)

692 (59,01%)

Ebro

-18,25%

7.642

4.479

(56,25%)

5.381 (67,58%)

5.932 (74,50%)

Tinto, Odiel y Piedras

-15,59%

229

158

(69,00%)

183 (79,91%)

193 (84,59%)

Cuencas internas del País Vasco

-14,29%

21

17

(80,95%

21 (100,00)

20 (95,24%)

Segura

-12,16%

1.140

402

(35,26%)

465 (40,79%)

540 (47,42%)

Cantábrico Occidental

-10,34%

518

386

(78,78%)

323 (65,92%)

436 (89,12%)

Cantábrico Oriental

-9,04%

73

61

(83,56%)

65 (89,04%)

67 (92,60%)

Júcar

-7,19%

2.846

1.744

(61,28%)

1.792 (62,97%)

1.539 (54,09%)

Duero

-6,55%

7.507

5.215

(69,47%

4.116 (54,83%)

5.706 (76,02%)

Tajo

-1,45%

11.056

6.868

(62,12%)

5.333 (48,2%)

7.028 (63,57%)

Miño-Sil

+0,34%

3.030

2.352

(77,62%)

1.627 (53,70%)

2.341 (77,28%)

Galicia Costa

+2.63%

684

570

(83,33%)

460 (67,25%)

552 (80,70%)

Total peninsular

-15,65

55.622

28.665

(51,12%)

26.834 (47,86%)

37.438 (66,77%)

Fuente: embalses.net

Ante esta situación son muchas las Confederaciones Hidrográficas que han tomado medidas restrictivas en el uso de agua destinada al riego de cultivos. Las superficies destinadas a las producciones de arroz o maíz han sufrido fuertes recortes, especialmente en Extremadura y Andalucía, pero son muchos los cultivos que se están viendo afectados por los recortes en las dotaciones de riego.

La severidad de la sequía se ha incrementado un 30% desde el año 2000, y todo indica que puede ir en aumento. El año 2022 ha sido el peor en varios siglos en cuanto a la sequía en toda Europa. Es un escenario preocupante, pero en España más aún, al estar especialmente afectado por el impacto del cambio climático, que provoca entre otros efectos una disminución de los recursos hídricos y un incremento de los fenómenos extremos.

Para luchar contra la sequía se disponen de varios instrumentos legales, entre ellos:

  • Planes hidrológicos del tercer ciclo
  • Planes de depuración y reutilización de agua (DESEAR)
  • Planes Especiales de Sequía (PSE)
  • Plan de acción de aguas subterráneas
  • Estrategia de restauración de ríos.

Los PES están ya en proceso de información pública hasta el 30 de junio. La revisión de estos planes aprobados en 2018 estaba prevista para 2024 pero el Gobierno decidió adelantarlo un año debido al contexto de avance del cambio climático. Es necesario objetivar la toma de decisiones con estos PSE.

Desde el MITECO se tiene previsto publicar en su web un sistema de predicción de sequias en colaboración con la AEMET y a nivel de subcuencas hidrográficas. Será una herramienta útil en el proceso de predicción, y con datos abiertos para ser contrastados.

Los borradores de los PES, junto con los Documentos Ambientales Estratégicos (DAE), se someten a consulta pública durante un período de tres meses, entre el 31 de marzo y el 30 de junio de 2023, según el anuncio de la Dirección General del Agua publicado en el BOE el 30 de marzo de 2023.

Durante este plazo, todas las personas, entidades y organizaciones interesadas pueden aportar las propuestas, observaciones y sugerencias que estimen oportuno, mediante un escrito dirigido a las respectivas Oficinas de Planificación Hidrológica de las Confederaciones Hidrográficas. Los borradores de los PES y los correspondientes DAE se encuentran disponibles en la página web de cada Confederación Hidrográfica, siendo igualmente accesibles desde la página web del MITECO:

https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/observatorio-nacional-de-la-seguia/

Hay que diferenciar los conceptos de sequía y de escasez. La sequía es un proceso natural, mientras que la escasez está relacionada con la demanda.

Dentro de la Planificación Hidrológica en España se establecen los siguientes instrumentos:

  • Plan Hidrológico Nacional (PHN)
  • Planes Hidrológicos de Cuenca
    • Planes de Gestión de Riesgo de Inundación
    • Planes Especiales de Sequía
      • Planes de Emergencia Abastecimiento

Resumen sectores más afectados

Cultivos herbáceos

Los cereales de invierno son una de las producciones más afectadas por la falta de precipitaciones. Es más que evidente que las siembras en zonas de Andalucía, sur de Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón o Navarra son los cereales más adelantados y, por tanto, los que están sufriendo más los efectos de la sequía y difícilmente tendrán ya un rendimiento normal, aunque se normalizara el régimen de lluvias.

En Andalucía, el desarrollo actual de los cultivos es muy deficiente, los cereales de invierno (trigo, cebada, avena) están al límite y con signos de no poder salvarse si no llueve en las próximas semanas, incluso se está desechando en amplias superficies la siembra de girasol. Igualmente, para cultivos como la cebolla o el ajo hemos pedido que se adelante un riego de emergencia pues si esperamos al 1 de mayo (fecha en la que se inicia la campaña de regadío en el Guadalquivir) mucha superficie no llegara a esa fecha.

En algunas zonas se está procediendo a la siega en verde de cereales y leguminosas ante la certeza de ausencia de grano. Esta decisión desesperada pretende reducir las pérdidas y asegurar un mínimo de ingresos.

En Extremadura, la falta de lluvias desde comienzos de año, sumada a las altas temperaturas que venimos padeciendo, hace que ya se hayan perdido una parte importante de la siembra de cereales de invierno. Y si no llueve en los próximos días se perderá la gran mayoría.

En Aragón, los cultivos de secano (trigo, cebada, avena…) que ocupan más de 700.000 hectáreas y que necesitan la lluvia para desarrollarse, están agonizando en todo el territorio. La mayor incidencia se da en las márgenes derecha e izquierda del Ebro, en la provincia de Zaragoza, la comarca de Belchite y el Bajo Aragón, zonas en las que se da por perdido el 50% de la cosecha de cereal de invierno. El resto de la comunidad que está ya viviendo los efectos negativos de la falta de lluvias, están en mejor situación, pero bajo la presión del estrés hídrico por la falta de lluvias y las altas temperaturas.  Aunque para conocer la afectación real deberán pasar todavía unas semanas, el tiempo meteorológico de los próximos 7-10 días será definitivo. Si en este periodo no hay lluvias, podríamos estar hablando de una situación catastrófica, y de una de las campañas más difíciles que se recuerden. En aquellas zonas en las que, por ser más tardías o más frescas, el cereal aún aguanta, se verán en una situación irreversible si las lluvias no llegan en estos días.

En Castilla y León el año agrícola empezó con temperaturas muy suaves que adelantaron mucho la cosecha y que ha hecho que en algunas zonas las heladas de marzo hayan causados daños importantes. A esto se une la falta de lluvias y las temperaturas anormalmente altas de abril. Esto pinta un panorama muy preocupante. De lo que haga en los próximos días en cuanto a precipitaciones dependerá la valoración final de daños. En las zonas más tempranas el cereal, especialmente la cebada está espigando con poco porte y baja densidad. Son estas zonas donde día a día los daños se van consolidando y donde una eventual lluvia en fechas próximas haría más difícil que se revertiera la situación. En las zonas más tardías el cereal aguanta más, pero de igual manera su evolución dependerá de lo que caiga en los próximos días.

El caso de las leguminosas es, si cabe, más preocupante. Se han visto afectadas por el frío que las debilitó y la ausencia de lluvias que las está rematando. Hay semillitas que incluso empiezan a mostrar su miedo por la falta de semilla para la próxima campaña.

Respecto al girasol, en la zona norte de España la incertidumbre es total. Este año se tiene previsto sembrar más superficie, pero hay muchas dudas de poderlas llevar a cabo. Hay una ausencia total de tempero y debe llover bien para que se puedan hacer las siembras en buenas condiciones. Tradicionalmente la cosecha del girasol está muy relacionada con las lluvias de primavera que aseguran la nascencia y la posibilidad del cultivo, gracias a su raíz pivotante, de aprovechar el agua es estratos más profundos. Pues bien, mucho tiene que cambiar el panorama para tener una cosecha normal.

De no llover abundantemente en los próximos 10 días empezaremos a dar por perdidas un buen número de hectáreas de cereales de invierno en estas zonas productoras.

Las superficies de maíz se verán recortadas, posiblemente más que la pasada campaña, por las bajas reservas de agua en algunos pantanos, especialmente de las cuencas del Guadiana y Guadalquivir, aunque no se descarta aún restricciones en otras cuencas como la del Ebro.

El arroz será otro de los cultivos herbáceos de regadío que se más se verá afectado por la sequía por segundo año consecutivo. Ya la pasada campaña no se llegó a las 58.000 hectáreas (84.000 en el año 2021) y para este año las previsiones de superficie sembrada son peores.

En Extremadura, los problemas se están produciendo principalmente en la cuenca del Guadiana, donde se ha reducido el riego con carácter general para toda la cuenca en un 25%. En el caso de la comunidad de Orellana la reducción es del 40% (esto afectaría a 60.000 hectáreas comprendidas en esta comunidad).

Está haciendo mucho calor y no ha llovido en lo que llevamos de primavera, lo que está generando que tengan que iniciarse los riegos ya, con lo cual el consumo va a aumentar con respecto a una situación normal.

La situación de la cuenca del Guadalquivir, río que vertebra la región andaluza y del que dependen la mayor parte de los cultivos en Andalucía se encuentra al 25% de su capacidad, cuando la media de los últimos 10 años ha sido del 58%. Esto implica que el regadío vivirá un año nefasto ya que el volumen de desembalse rondará los 375 hectómetros cúbicos, un desembalse muy pequeño y que limitará la dotación máxima por hectárea a 700 metros cúbicos y de ahí para abajo con una reducción proporcional a la concesión de cada cultivo. Con estos datos cultivos como el arroz, maíz o algodón que el año pasado ya tuvieron restricciones y disminuciones en sus superficies, este año serán imposibles de mantener.

En el caso del algodón en Andalucía, del total de 60.000 has. de cultivo, se prevé que para más de 40.000 has. no habrá posibilidades de riego. En este cultivo un elemento que debe ser tenido es que la ayuda acoplada es función de que se siembre o no, de tal forma que aquellos pequeños y medianos agricultores que se planteen cambiar de cultivo por la ausencia de agua se enfrentan a perder la ayuda acoplada que es fundamental para mantener su nivel de rentas en explotaciones de pequeños tamaña (de 7 a 20 has)

En Aragón los cultivos de regadío (hortalizas, maíz, oleaginosas, frutales…) que dependen principalmente del agua embalsada, está en una situación de incertidumbre, ya que el agua acumulada en las presas es un 12% menor que en años anteriores, lo que está haciendo que los sistemas de riego trasladen ya restricciones que derivarán, previsiblemente, en pérdidas cuantiosas para los agricultores por menores producciones y calidades más bajas.

Los cultivos de regadío de pozo también van a tener una situación complicada porque la capa freática está descendiendo lo que supone, en el mejor de los casos, un incremento de los costes de riego cuando no una reducción de las dotaciones de agua.

Cultivos permanentes

La situación del olivar y viñedo empieza a ser bastante crítica, tanto la falta de agua como el aumento de las temperaturas y los daños por heladas. Aunque aún es pronto para poder evaluar las pérdidas.

En Andalucía ante la imposibilidad de atender las necesidades de riego del ciclo completo de los cultivos leñosos se va a tener que elegir entre riegos de apoyo para asegurar la floración, ahora, o posteriormente para apuntalar el cuajado.

En cuanto a leñosos, se teme por las próximas cosechas e incluso por la propia supervivencia de cítricos, almendro u olivar. En este último cultivo, estamos en el inicio de una de sus etapas claves de cara a la próxima campaña como es la floración que además se ha adelantado un par de semanas debido a las altas temperaturas, por ello hemos pedido un adelanto en el riego para intentar salvar esta fase de floración en el olivar de regadío y no vernos abocados a una segunda mala cosecha consecutiva.

En Andalucía, Aragón, Extremadura y Castilla la Manca, los cultivos leñosos en secano (olivar, frutos secos, viñedo…) que, habitualmente tienen una mejor resistencia a la sequía, se encuentra ya en estas fechas muy afectados, principalmente porque arrastran varios años de bajas precipitaciones y de intenso calor. En algunas zonas, está en peligro la supervivencia de los árboles, especialmente los más jóvenes y aquellos que no pueden tener riegos de apoyo. En el olivar estamos en el inicio de una de sus etapas claves de cara a la próxima campaña como es la floración que, además, se ha adelantado un par de semanas debido a las altas temperaturas

El almendro está también una situación límite en muchas zonas productoras. Con la floración prácticamente finalizada en todas las variedades el cultivo demanda muchos recursos hídricos para hacer frente al cuajado y desarrollo de los frutos.

En los cultivos de hortalizas de verano la campaña se está complicando por las adversas condiciones que vienen soportando las plantas. En algunas producciones como los ajos el aporte de agua ha sido muy alto por la falta de precipitaciones, lo que está causando muchos problemas con las concesiones y plazos de riego.

Una circunstancia que se constata año tras año que hay sequía es la mayor afección de los daños por la fauna silvestre. El hecho de que no haya pasto para la ganadería ahora y previsiblemente aún menos en el verano ante una primavera con poca producción de biomasa hace que la caza: conejos, corzos, ciervos, jabalíes tengan que comer de los cultivos verdes que hay en la estación seca y ahí es donde los daños de la fauna silvestre se disparan, afectando a girasoles, maíz, furos secos, olivar, viñedo,.. La falta de comida de las zonas no cultivadas. está provocando que los conejos arrasen con grandes superficies de siembras de cereales y leguminosas, llegando incluso a dañar plantaciones de vid, olivar o almendros

Ganadería

En cuanto a la ganadería la situación es crítica, sobre todo en explotaciones extensivas del sur, sur-oeste español donde el calor de estos meses ha sido extremo y las lluvias escasas o nulas.

El sector ganadero en su conjunto está atravesando una situación muy complicada porque todavía sigue arrastrando las consecuencias de la sequía del año pasado, que ya generó graves pérdidas en las explotaciones, de las cuales no se ha podido recuperar. Ahora tenemos una situación donde los ganaderos siguen teniendo que alimentar a los animales con piensos y forrajes desde el invierno.

La situación de los ganaderos viene siendo muy complicada desde hace muchos meses, los costes de producción están disparados, los piensos siguen en tendencias alcistas, la luz, el gasoil y ahora la falta de agua.

La falta de pastos hace que haya que reemplazarlos en la ración por piensos (principalmente en tacos) lo cual hace que el coste de alimentación sea altísimo y en muchas ocasiones inasumible para los ganaderos.

La situación descrita anteriormente en cuanto a la afección de la sequía a cereales y forrajes tendrá una consecuencia inmediata en el sector ganadero extensivo. Se trata de un sector que se suele aprovisionar en los mercados próximos tanto de cereales como especialmente de forrajes. Las malas expectativas están llevando al sector a prever una campaña muy corta de suministros y a precios muy altos, lo que tendrá consecuencias evidentes en las cuentas de resultados de las explotaciones ganaderas extensivas

Con respecto al sector apícola, explicar que a la situación complicada que también vivió el año pasado, este año se enfrenta a la falta de floración que está ocasionando que no se esté produciendo polen, y por tanto no va a haber producción. Tampoco tiene posibilidad de recuperar con nuevos enjambres las colmenas que se perdieron el año pasado. Con respecto a la producción de miel de primavera, si no llueve pronto corre un alto riesgo de perderse.

Esta situación descrita cobra tintes dramáticos si la llevamos a la cuenta de resultados de las explotaciones agrícolas y ganaderas porque sin duda alguna la presente campaña está siendo la campaña con costes más altos de la historia en la agricultura y ganadería española. De la mano de la subida del gasóleo, fertilizantes, fitosanitarios, piensos, forrajes estamos en precios medios históricos. Siendo ciento que el precio de los productos agrarios en origen ha subido, sin embargo, la falta de cosecha va a hacer que los beneficios de las explotaciones agrícolas y ganaderas se tornen rojos por la reducción tan importante de las producciones.

Seguros Agrarios

La única herramienta con la que cuenta el agricultor para hacer frente a los daños por sequía es contratar pólizas de seguro que cubra el descenso de producción. El aseguramiento en los cultivos de secano más importantes (olivar, frutos secos, uva vinificación y cultivos herbáceos) es muy limitado, ya que ninguno llega a tener cubierto el riesgo de sequía ni en la mitad de la superficie.

 

Cultivo

Superficie secano

(ha)

Superficie asegurada (ha)

% superficie aseguradas

Olivar

2.041.340

93.155

4,56

Frutos secos

679.687

77.813

11,40

Uva

642.815

302.475

47,05

Cultivos herbáceos

6.172.499

2.888.853

46,80

 

El caso de la ganadería extensiva es también muy precario, el seguro de sequía en pastos tan solo tiene 1,5 millones de animales cubiertos, un 7% del censo (datos Plan 2021).

En cultivos herbáceos la superficie que está cubierta en España contra el riesgo de sequía se sitúa en los 2,9 millones de hectáreas de las 6,2 susceptibles de asegurar, con una media del 46,80%.

Hay que destacar la bajísima contratación de zonas muy cerealistas Castilla La Mancha, Extremadura, Aragón, Baleares, P. Valenciano, Murcia y Madrid, todas por debajo del 30% de aseguramiento,

Para entender la situación en la que se encuentra el seguro agrario es conveniente bajar al detalle del nivel de apoyo según comunidades autónomas:

 

INFORME DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL RECIBIDA - EJERCICIO 2022

RESUMEN POR EJERCICIO  - COMUNIDAD AUTÓNOMA - TODAS LAS MODALIDADES

Comunidad Autónoma

Recibo de Prima

Subvención ENESA

%Subvencion ENESA sobre Recibo de Prima en %

Subvención Organismos (CCAA) en €

%Subvencion CCAA sobre Recibo de Prima en %

 

Andalucía                                                                                          

87.218.853

32.939.740

37,8

12.000.000

13,8

 

Aragón                                                                                             

78.046.580

26.071.748

33,4

8.600.000

11,0

 

Asturias                                                                                           

10.562.266

2.800.117

26,5

730.862

6,9

 

Baleares                                                                                           

1.339.255

383.962

28,7

378.842

28,3

 

Canarias                                                                                           

15.011.611

6.237.726

41,6

3.341.255

22,3

 

Cantabria                                                                                          

8.121.596

2.361.842

29,1

1.563.880

19,3

 

Castilla y León                                                                                    

122.568.587

47.476.482

38,7

11.315.635

9,2

 

Castilla-La Mancha                                                                                 

111.721.985

41.310.133

37,0

7.587.314

6,8

 

Catalunya                                                                                          

95.380.850

32.983.331

34,6

10.760.672

11,3

 

Extremadura                                                                                        

58.979.815

21.310.884

36,1

7.102.007

12,0

 

Galicia                                                                                            

40.605.168

10.828.095

26,7

7.229.011

17,8

 

La Rioja                                                                                           

22.819.196

8.310.334

36,4

3.948.433

17,3

 

Madrid                                                                                             

3.278.652

1.106.458

33,7

709.493

21,6

 

Murcia                                                                                             

76.667.758

29.120.013

38,0

2.000.000

2,6

 

Navarra                                                                                            

25.334.618

8.512.537

33,6

3.949.176

15,6

 

País Vasco                                                                                         

7.013.581

2.442.353

34,8

96.910

1,4

 

Valencia                                                                                           

100.694.008

27.087.794

26,9

29.190.245

29,0

 

Total Ejercicio                                                                                    

865.364.380

301.283.549

34,8

110.503.734

12,8

 

Nota: Los datos correspondientes a las cc.aa de Andalucía, Aragón y Murcia son los que aparecen en la convocatoria de subvención ya que estas CCAA conceden la subvención con posterioridad a la contratación . Esta cantidad no tiene por qué coincidir con la finalmente otorgada. La norma de convocatoria de Murcia establece una dotación de 4,1 M€, pero es para dos ejercicios, 2021 y 2022.

 
 
           
             
             
             
             
             

Aunque los datos de la tabla se refieren a 2022, los relativos a la subvención de Aragón y Andalucia se refieren a su convocatoria de ayuda para pólizas contratadas entre 1 de enero y 31 de diciembre de 2021

 

Medidas propuestas

Medidas económicas

  • Permitir que los fondos de reserva y los remanentes presupuestarios de la UE se puedan utilizar para paliar la situación de los sectores afectados por la sequía.
  • Estudiar la posibilidad de poder realizar un pago acoplado a aquellos productores de los sectores con pago acoplado que, como consecuencia de la falta de agua, especialmente de riego, no puedan venir sembrando la superficie habitual de ese cultivo. Estamos hablando de los sectores del algodón, tomate para industria, arroz, remolacha.
  • Adelanto de las ayudas PAC
  • Líneas de créditos subvencionables y en condiciones preferenciales (intereses bonificados/plazo de carencia, bonificación de las amortizaciones) para explotaciones agrícolas y ganaderas afectadas por sequía.
  • Ayudas para las infraestructuras y abastecimiento de agua para la ganadería. facilitación de cubas para abrevar el ganado y eximir la tasa de consumo de agua de la red cuando se use para abrevar la ganadería
  • Diseño de un plan plurianual que permita la recuperar la capacidad productiva de las plantaciones que se tengan que arrancar por los efectos de la sequía.

Medidas fiscales y laborales

  • Incremento de la deducción de los gastos de difícil justificación en la estimación directa del IRPF.
  • Incrementar el IVA compensatorio del 10,5% al 12% en ganadería para equipararlo al de agricultura.
  • Reducción de impuestos (bajando el IVA de los insumos y de los servicios que consumen los productores y con una reducción del 85% de los impuestos de la electricidad);
  • Exenciones en las tributaciones de las indemnizaciones del seguro agrario.
  • Exención de las cuotas del impuesto sobre bienes inmuebles (ibi- rústica), del ejercicio 2021 y 2022.
  • Reducción de los índices de rendimiento neto en el régimen de estimación objetiva de módulos.
  • Exención en el pago de las cotizaciones a la seguridad social para las explotaciones agrarias y ganaderas afectadas (autónomos/cuenta propia/cuenta ajena) de 12 meses manteniendo el cómputo de las aportaciones y las coberturas correspondientes

Medidas relacionadas con el agua

  • Establecer las exenciones de las exacciones relativas a la disponibilidad de agua. Exenciones del canon de regulación y tarifa de utilización del agua establecido por la Ley de Aguas para las explotaciones de regadío en zonas declaradas en situación excepcional por sequía
  • Debido a las características hidrológicas de nuestro territorio, la disponibilidad de agua constituye un factor limitante para su desarrollo: amenaza el estrangulamiento de actividades económicas, frena el incremento de actividades productivas y condiciona la conservación del medio ambiente. Por tanto, se hace necesaria una planificación hidrológica que debe tener entre sus ejes prioritarios: la mejora de las infraestructuras existentes, la redistribución social de los recursos y el fomento del ahorro y eficiencia en el uso del agua. Lo que en definitiva supone desarrollar una gestión eficaz y socialmente justa del uso del agua. Para ello, es necesario reforzar el control público del uso y de la calidad del agua, y potenciar la participación y la corresponsabilidad de los regantes.
  1. Las medidas concretas que UPA plantea en este sentido son:
    1. Satisfacción de las demandas de uso agrario.
    2. Fomento de las infraestructuras hidráulicas
  2. Convocar ayudas a regantes para colaborar en la construcción de las conexiones necesarias con estaciones depuradoras de aguas residuales y obtener así un recurso hídrico adicional
  3. Revisar la política respecto a la regulación de las aguas que nos lleve a la construcción de infraestructuras allí donde reduzcan el riesgo de avenidas y aumenten la capacidad de almacenamiento de agua.
  • Hay que hacer una reflexión profunda, teniendo en cuenta que el cambio climático se está consolidando en España y que es necesario tomar medidas a medio y largo plazo. Es necesario trabajar en la regulación de los ríos tanto para evitar los daños de las avenidas como para embalsar más volumen de agua en un contexto de alteración de los regímenes de precipitaciones en la península como consecuencia del cambio climático
  • Tenemos que apostar por una sostenibilidad y modernización de nuestros regadíos. Son necesarios planes hidrológicos adaptados al futuro del sector que permitan la consolidación, modernización y optimización de los regadíos. El agua crea riqueza, genera empleo y da vida a nuestros pueblos.
  • Se debe garantizarse el reconocimiento del sector agrario como proveedor de un servicio básico, alimentos, y organizarse las prioridades contenidas en estos Planes de forma acorde.
  • Aplicación de caudales ecológicos menos exigentes en las demarcaciones hidrográficas que se encuentren afectadas por sequía.
  • Autorización para hacer riegos de socorro en cultivos leñosos, con el objetivo de salvar el arbolado donde sea necesario.
  • Arbitrar medidas para utilización de aguas residuales.
  • Puesta en marcha de desaladoras.
  • Analizar e incrementar los recursos hídricos disponibles (limpieza de embalses, construcción de pequeños y medianos embalses, etc…)

 Seguros agrarios

  • Aumento de la dotación presupuestaria, especialmente de las comunidades autónomas, que haga posible estabilizar el coste de las pólizas por los incrementos por alta siniestralidad e incremento de coberturas.
  • Tratamiento extraordinario de los resultados de la cosecha 2022 en los cálculos de las bases de datos de rendimientos máximos asegurables y cálculos de prima.
  • Revisión y reformulación del seguro por pérdida de pastos. Su baja contratación demuestra la falta de interés del sector por esta solución actuarial
  • Revisión de los seguros de olivar, frutos secos que con tan bajos niveles de contratación no son una solución eficaz y real para los agricultores

Medidas legislativas

  • Se debe hacer toda una revisión de la normativa actual de la PAC respecto a las condiciones de cultivo, mínima implantación, productividad mínima de animales, cargas ganaderas para contemplar la situación excepción derivada de la sequía y altas temperaturas que padecemos
  • Se deben reducir al máximo las medidas que afectan a ecorregímenes (pastoreo, rotación, espacios de biodiversidad, cubiertas vegetales), ayudas acopladas (ovino y caprino, leguminosas, remolacha, tomate de industria) y condicionalidad reforzada
  • Impulsar la flexibilización que permita a los ganaderos, con carácter excepcional, utilizar para el pastoreo tierras que se encuentran en barbecho a efectos de la condicionalidad reforzada (y ecorregímenes en tierras de cultivo), así como las parcelas cultivadas que no van a ser cosechadas.
  • Las medidas de desarrollo rural, especialmente las de incorporación y mejora con los planes empresariales y las agroambientales deben tener en cuenta la situación excepcional por la que estamos hablando y se deben de dotar de la flexibilidad necesaria para compatibilizar. Flexibilizar los requisitos y permitir modificaciones en el plan empresarial o ampliaciones de plazo para su cumplimiento, en los expedientes de incorporación de jóvenes agricultores
  • Excepciones en el cumplimiento de obligaciones, penalizaciones y criterios de admisibilidad de ayudas PAC y FEADER.
  • Autorización excepcional para la utilización de alimentos convencionales en la alimentación del ganado ecológico.

Otras medidas

  • Mejorar las dotaciones básicas de infraestructuras y servicios en el medio rural sobre todo relacionadas al agua y al transporte o, si se prefiere, a la movilidad.
  • Hacer frente a los daños causados por la fauna silvestre con presupuesto nacional y autonómico y plantear una estrategia eficaz para reducir la población de especies silvestres que están causando daños a la agricultura.
  • Agilizar el pago de las ayudas PAC (ayudas directas, agroambientales, ecológica, PDR, etc).
  • Exención de pago de tasas ganaderas por guías, movimientos de ganado, etc

 

Apoyo económico al seguro agrario. Subvención de ENESA y de las CCAA a pólizas suscritas entre 1 de enero y 31 de diciembre de cada año.

 

 

AÑO 2020. APOYO ECONÓMICO

AÑO 2021. APOYO ECONÓMICO

Comunidad Autónoma

SUBV.ENESA (M€)

%SUBV ENESA

SUBV. CA (M€)

%SUBV CA

% SUBV TOTAL

SUBV. ENESA (M€)

%SUBV ENESA

SUBV. CA (M€)

%SUBV CA

% SUBV TOTAL

 

 

 

Andalucía

23,4

31,70%

10,5

14,20%

45,90%

29,9

35,60%

11

13,10%

48,70%

 

Aragón

21,6

30%

6,6

9,10%

39,10%

23,2

30,90%

8,3

11,10%

42,00%

 

Asturias

2,7

24,20%

0,7

6,30%

30,50%

2,8

25,50%

0,7

6,60%

32,10%

 

Baleares

0,3

24,30%

0,3

26,30%

50,40%

0,3

26,70%

0,3

28,00%

54,70%

 

Canarias

4,9

32,60%

2,7

18,40%

51,70%

6,3

41,60%

3,2

21,00%

62,60%

 

Cantabria

2,3

27%

1,5

17,40%

44,40%

2,4

28,10%

1,5

18,00%

46,00%

 

Castilla y León

31,9

30,20%

8,6

8,20%

38,50%

36,8

31,90%

10,5

9,10%

41,00%

 

Castilla-La Mancha

28,6

29,90%

5,2

5,40%

35,30%

32,9

31,50%

6

5,80%

37,20%

 

Catalunya

28,6

33%

9,4

10,80%

43,90%

29,9

33,40%

9,5

10,70%

44,10%

 

Extremadura

21,3

33,60%

7,3

11,50%

45,10%

20,8

34,40%

7,1

11,70%

46,00%

 

Galicia

8,7

23,40%

6,5

17,70%

41,10%

9,5

24,90%

6,8

17,80%

42,70%

 

La Rioja

6

28,30%

3,1

14,50%

42,90%

6,4

30,50%

3,3

15,50%

46,00%

 

Madrid

1

30,90%

0,9

25,40%

56,10%

1

30,70%

0,7

22,00%

52,70%

 

R. de Murcia

23,7

33,40%

2

2,80%

36,10%

25,1

35,00%

2

2,80%

37,80%

 

Navarra

6,5

27,60%

3,3

14,00%

41,70%

6,9

29,40%

3,5

14,70%

44,10%

 

País Vasco

1,6

25,20%

0,1

1,20%

26,50%

1,8

27,80%

0,1

1,20%

29,00%

 

C. Valenciana

25,2

24,50%

25,3

24,70%

49,20%

25,8

25,70%

24,9

24,70%

50,40%

 

Total

238,3

29,90%

93,8

11,80%

41,70%

261,6

31,60%

99,3

12%

43,60%

 

                           

 

Comunidad Autónoma

Nº Decl.

Nº Animales

Capital asegurado

 

41º

42º

%

41º

42º

%

41º

42º

%

 

Andalucía

838

649

-22,55

294.280

220.436

-25,09

25.002.369

18.520.657

-25,92

 

Aragón

27

17

-37,04

9.361

6.256

-33,17

387.639

278.444

-28,17

 

Asturias

1

-

-100

53

-

-100

19.080

-

-100

 

Baleares

5

5

0

1.733

1.733

0

97.068

97.068

0

 

Castilla y León

87

53

-39,08

12.608

5.543

-56,04

2.810.990

1.433.173

-49,02

 

Castilla-La

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mancha

55

37

-32,73

27.610

16.582

-39,94

1.916.070

1.036.136

-45,92

 

Catalunya

221

140

-36,65

37.216

24.118

-35,19

8.046.817

4.354.650

-45,88

 

Extremadura

2.276

1.681

-26,14

1.095.465

869.135

-20,66

75.532.561

56.990.546

-24,55

 

La Rioja

40

33

-17,5

9.835

9.089

-7,59

1.508.930

836.920

-44,54

 

Madrid

3

2

-33,33

282

228

-19,15

70.920

48.600

-31,47

 

Murcia

2

-

-100

1.750

-

-100

92.750

-

-100

 

Navarra

9

2

-77,78

1.840

184

-90

331.200

33.120

-90

 

Valencia

46

9

-80,43

11.717

2.801

-76,09

1.112.503

254.487

-77,12

 

Total

3.610

2.628

-27,2

1.503.750

1.156.105

-23,12

116.928.897

83.883.801

-28,26

 

                         

 

Cuadros contratación seguros riesgo de sequía

OLIVAR

(Línea 314)

 

Superficie secano (*)

Superficie asegurada (**)

% Superficie

asegurada

 Galicia

289

1

0,34

 País vasco

276

0

0,00

 Navarra

3.346

72

2,12

 La rioja

2.995

5

0,17

 Aragón

36.838

526

1,42

 Cataluña

84.154

2.258

2,68

 Baleares

8.105

0

0,00

 Castilla y león

7.069

0

0,00

 Madrid

25.147

329

1,31

 Castilla-la mancha

353.842

2.224

0,63

 C. Valenciana

79.784

217

0,27

 R. De murcia

17.344

35

0,20

 Extremadura

237.385

1.256

0,53

 Andalucía

1.184.681

63.752

5,38

 Canarias

85

0

0,00

España

2.041.340

93.155

4,56

FRUTOS SECOS

(Línea 310)

Andalucía

207.719

13.013

6,26

Castilla-la mancha

146.589

40.166

27,40

C. Valenciana

80.301

4.287

5,33

Murcia

74.653

4.871

6,52

Aragón

64.193

5.852

9,12

Cataluña

32.669

4.570

13,99

Galicia

24.758

0

0

Baleares

23.728

677

2,85

La rioja

9.231

378

4,09

Extremadura

8.378

3.495

41,71

Castilla y león

3.294

294

8,92

Navarra

2.357

267

11,32

Madrid

1.228

13

1,05

País vasco

365

0

0

Canarias

207

0

0

Cantabria

17

0

0

España

679.687

77.813

11,45

(*) Fuente: Avance de datos de Frutales no Cítricos y Frutales Secos año 2020. Solo superficie de secano

(**) Fuente Enesa. Superficie asegurada en Módulos 1 y 2 con cobertura de sequía en la línea 310

           

 

UVA DE VINIFICACIÓN (Datos Plan 2021)

(Línea 312)

 

Superficie secano (*)

Superficie asegurada (**)

% Superficie

asegurada

Galicia

24.098

1.694

7,03

Asturias

114

-

0,00

Cantabria

120

5

3,86

País vasco

13.137

8.641

65,77

Navarra

7.661

8.696

113,51

La rioja

32.190

28.484

88,49

Aragón

24.565

13.544

55,14

Cataluña

52.708

23.180

43,98

Baleares

1.111

220

19,84

Castilla y león

67.864

21.038

31,00

Madrid

7.387

156

2,11

Castilla-la mancha

279.746

154.596

55,26

C. Valenciana

36.313

21.141

58,22

 De Murcia

16.035

7.318

45,64

Extremadura

51.807

13.265

25,61

Andalucía

23.756

497

2,09

España

642.815

302.475

47,05

(*) Fuente MAPA. Solo superficies de secano

(**) Fuente ENESA contratación en la línea 312 en los módulos 1,2 y 3

CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS

(LINEA 309)

 

Superficie secano (*)

Superficie asegurada (**)

% Superficie

asegurada

Galicia

18.431

584

3,17

País Vasco

43.505

35.034

80,46

Navarra 

175.457

99.696

56,82

La Rioja

48.215

24.919

51,68

Aragón

799.053

188.288

23,56

Catalunya

278.782

187.774

67,35

Baleares 

42.295

3.412

8,06

Castilla Y León

2.181.183

1.457.090

66,80

Madrid

90.379

25.112

27,78

Castilla La Mancha

1.439.454

476.494

33,10

Valencia

65.754

8.625

13,12

Murcia

45.197

17.032

37,68

Andalucía

732.464

313.895

42,85

Extremadura

306.909

50.902

16,58

Total

6.172.499

2.888.853

46,80

 

Buscar noticias

buscar
mostrar todas